lunes, 3 de febrero de 2014

Espectro audible


Espectro audible


Un oído sano y joven es sensible a las frecuencias comprendidas entre los 20 Hz y los 20 kHz. No obstante, este margen varía según cada persona y se reduce con la edad (llamamos presbiacusia a la pérdida de audición con la edad). Este rango equivale muy aproximadamente a diez octavas completas (210=1024). Frecuencias más graves incluso de hasta 4 ciclos por segundo son perceptibles a través del tacto, cuando la amplitud del sonido genera una presión suficiente.
Fuera del espectro audible:
  • Por encima estarían los ultrasonidos (Ondas acústicas de frecuencias superiores a los 20 kHz).
  • Por debajo, los infrasonidos (Ondas acústicas inferiores a los 20 Hz).
El espectro audible podemos subdividirlo en función de los tonos:
  1. Tonos graves (frecuencias bajas, correspondientes a las 4 primeras octavas, esto es, desde los 16 Hz a los 256 Hz).
  2. Tonos medios (frecuencias medias, correspondientes a las octavas quinta, sexta y séptima, esto es, de 256 Hz a 2 kHz).
  3. Tonos agudos (frecuencias altas, correspondientes a las tres últimas octavas, esto es, de 2 kHz hasta poco más de 16 kHz).
En Occidente se suele dividir el espectro audible en 11 secciones que denominamos octavas.




Según la OMS, 55 decibeles es el nivel de ruido que el oído humano puede tolerar sin alterar su salud. Niveles sonoros de las avenidas del centro de Lima llegan a los 85 decibeles y a los 114 cuando se hace uso indiscriminado del claxon.

El ruido son ondas generadas por presión, por lo que se miden en Pascales (Pa), sin embargo el laboratorio Bell Systems, desarrollo una unidad empleada en acústica la cual se caracteriza por el empleo de una escala logarítmica de base 10, esto con el fin de dar datos más fáciles de entender, este unidad es conocida comoDecibel o Decibelio (dB). 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario